jueves, 29 de octubre de 2015


EJERCICIO 2

ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA


¿QUE SON?

Las armas de destrucción masiva son armas diseñadas para matar a un gran cantidad de personas, dirigidas tanto a civiles como a militares. Estas armas no se utilizan generalmente en un objetivo muy específico, sino más bien sobre un área extendida más allá del radio de una milla, con efectos devastadores en las personas, infraestructura y medio ambiente.

CLASIFICACIÓN
1.-ARMAS NUCLEARES 

Explosivos de alto poder que utiliza la energía nuclear, esto incluye el vector transportador, como los misiles balísticos intercontinentales, los misiles balísticos de lanzamiento submarino y parte de la infraestructura involucrada en su manejo y operación.






2.-ARMAS QUÍMICAS

Sustancias químicas en forma gaseosa, líquida o sólida que actúan, a través de mecanismos mas o menos complejos, a menudo en forma de vapor; de allí el nombre genérico de gases.

Son armas que utilizan las propiedades tóxicas de sustancias químicas para matar, herir o incapacitar al enemigo.





3.-ARMAS BIOLÓGICAS

Toxinas y microorganismos, como virus y bacterias, capaces de producir enfermedades entre las personas, los animales y la agricultura.





LAS MAS PELIGROSAS Las armas nucleares son las más peligrosas de la Tierra. Sólo una puede destruir una ciudad entera, además de potencialmente matar a millones de personas, y poner en peligro tanto el medio ambiente como la vida de las generaciones futuras.

TRATADO DE DESARME MUNDIAL En los doce años de negociaciones, el 3 de septiembre de 1992, se adoptó en la Conferencia de Desarme en Ginebra el texto de la Convención sobre Armas Químicas. 

La Convención permite la rigurosa verificación del cumplimiento por los Estados partes. Esta Convención se abrió a la firma el 13 de enero de 1993 en París y entró en vigor el 29 de abril de 1997. Se trata del primer acuerdo de desarme negociado en el seno de un marco multilateral que contiene disposiciones para la eliminación de una categoría completa de armas de destrucción en masa sujetas a fiscalización internacional de aplicación universal.




REFERENCIAS 

http://www.eitb.eus/es/noticias/internacional/detalle/1333684/que-son-armas-quimicas-biologicas--definicion-diferencias/

http://www.batanga.com/curiosidades/3796/armas-biologicas-una-amenaza-latente

http://www.un.org/es/disarmament/wmd/

EJERCICIO 1

ATENTADOS DEL MARATON DE BOSTON 2013






RESPONSABLES



Los responsables del maratón de Boston son TEMERLAN TSARNÁEV de 26 años y DZHOKHAR TSARNÁEV de 19 años de edad,hermanos de una familia de origen chencheno.

MOTIVOS


Los hermanos actuaron por motivos religiosos uno de ellos dejo una nota suicida que decía:


El gobierno de estados unidos mata a nuestros civiles inocentes pero ustedes ya lo saben no soporto que el mal quede impune, los musulmanes somos un cuerpo , "lastiman a uno lastiman a todos"

En la pared de la cabina del bote confesaba que el atentado era en venganza por las guerras de Estados Unidos contra Irak y Afganistán. 

TOTAL DE HERIDOS Y FALLECIDOS

Al menos tres personas murieron y otras 176 resultaron heridas en dos explosiones en la línea de llegada del maratón de Boston.Uno de los tres muertos es un niño de ocho años.




ACUSACIÓN 

Dzhokhar Tsarnaev ha sido sentenciado a muerte por el atentado en el maratón de Boston el 15 de abril en el que murieron tres personas y otras 264 resultaron heridas.Así lo anunciado el jurado tras más de 14 horas de deliberaciones durante esos últimos días

Dzhokhar tiene mas de 17 cargos Entre estos se encuentran “uso de arma de destrucción masiva con resultado de muerte y conspiración; destrucción maliciosa de propiedad con resultado de muerte y conspiración; y uso de arma de fuego durante y en relación con un crimen violento”.

El jurado lo había declarado culpable de todos los cargos que afrontaba por el peor ataque en territorio estadounidense desde los atentados del 11 de septiembre de 2001.

REFERENCIAS 


http://www.excelsior.com.mx/global/2015/03/10/1012708#imagen-1

http://www.elmundo.es/america/2013/04/15/estados_unidos/1366052942.html

TAREA 1: 2DO PARCIAL

GOOGLE CHROME


CARACTERISTICAS
  • Marcadores instantáneos :Sirve para guardar tus páginas web favoritas. 
  • Navegación segura:Te ayuda a navegar en la web de forma más segura y te advierte si estás a punto de visitar un sitio web sospechoso 
  • Página Nueva pestaña:Te mostrará automáticamente páginas más visitadas y también de los buscadores más utilizados, de las últimas pestañas que has cerrado y de las últimas páginas que has guardado como marcador. 
  • Importar configuración:Te ayuda a importar tu configuración una vez instalado. 
  • Descargas más simples: Te ayuda a bajar archivos.
VENTAJAS
  1. Rapidez.
  2. Estabilidad.
  3. Busca y navega Internet desde una sola barra.
  4. Navegador incógnito.


DESVENTAJAS


  1. La barra puede aparecer con colores o no-normal. 
  2. Tarda en cambiar del explorador a algún otro programa. 
  3. No tiene marcadores dinámicos. 
  4. Ocupa gran cantidad de memoria RAM. 



INTERNET EXPLORER



CARACTERÍSTICAS

  • Aceleración de hardware: Los videos de alta definición se reproducen sin problema, los gráficos son más claros, tienen más respuesta, los colores son más auténticos y los sitios web pueden ser más interactivos.
  • Rendimiento: Las páginas web y las aplicaciones se cargan de forma más rápida.
  • Diseño claro: Internet Explorer proporciona, simplemente, los controles necesarios para admitir la navegación básica y desempeña una función de soporte para la página web.
  • Integración con Windows: Brinda nuevas posibilidades para que los usuarios finales usen los sitios web.


VENTAJAS
  1. Navegador gratuito y pre instalado en windows XP,Vista y 7. 
  2. Tiene más de 1.700 complementos. 
  3. Tiene gran compatibilidad con páginas antiguas. 
  4. Navegación privada pero no tanto.




DESVENTAJAS

  1. Mucha inestabilidad. 
  2. Regularmente lento. 
  3. No es posible borrar la caché,solo el historial. 
  4. Configuración compleja y en algunos casos innecesaria. 


MOZILLA FIREFOX



CARACTERÍSTICAS
  • Bloqueador de ventanas emergentes: Da control sobre las páginas que se ven, bloqueando ventanas emergentes molestas. 
  • Restaurar sesión: Restaura la sesión, si Firefox tiene que reiniciarse o se cierra.
  • Marcadores dinámicos: Permiten ver los canales web, noticias o titulares de un blog desde la barra de marcadores o desde el menú.
  • Navegación con pestañas mejorada: Abre por defecto las nuevas páginas web en pestañas.


VENTAJAS
  1. Posibilidad de restaurar la sesión. 
  2. Gran velocidad Información del sitio web, instantánea. 
  3. Marcar paginas con un simple click. 
  4. tiene premios internacionales. 






DESVENTAJAS


  1. Mientras mas extensiones le instales, mas lento será, y puede causar algunos problemas. 
  2. Si se cierra una sesión de forma inesperada, Firefox la restaurá sin preguntar, sin dar opción de elegir entre Restaurar tus pestañas o ir a tu página de inicio. 
  3. Si no instalas temas es poco intuitivo bloquea algunas páginas muy antiguas o sin SSL seguro.





lunes, 14 de septiembre de 2015



AUTORES: 

María Guadalupe Venteño Jaramillo 
María Patricia de la Rosa Valgañón
Federico Casas Castillo
José Luis Trujillo Cancino
Verónica Vianey Fuentes Quiroz

VOLUMEN Y PAGINAS:
BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2010
Volumen 13;
Pag. 36 - 54 

DEFINICIONES:
LA EMPRESA:


Una de las definiciones de la empresa indica que es la actividad más común organizada por el ser humano, involucra un conjunto de trabajo diario, esfuerzo personal o colectivo e inversiones para lograr un fin determinado. La empresa es el organismo formado por personas y bienes materiales para dar satisfacciones a su clientela.

Existen varios tipos de empresas y se pueden clasificar por: 
1) sector y actividad económica.
2) según el tamaño.
3) tipo de capital.
4) actividad a la que se dedica.
5) destino de los beneficios.
6) constitución jurídica. 


A continuación se describen las características de cada una:

1. Sector y actividad económica 

a. Empresas del sector primario: conocido también como extractivo, debido a que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etcétera.
b. Empresas del sector secundario o industrial: las que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, entre otras.
c. Empresas del sector terciario o de servicios: son las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etcétera.

2. Tamaño 

Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como pueden ser: el número de empleados, el tipo de industria, su actividad, el valor anual de ventas, etcétera. Sin embargo, e indistintamente del criterio, las empresas se clasifican según su tamaño en:

a. Grandes empresas: se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales.
b. Medianas empresas: intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.
c. Pequeñas empresas: en términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen.

3. Propiedad del capital 

Se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos o de ambos y se clasifican en:

a. Empresa privada: la propiedad del capital está en manos privadas.
b. Empresa pública: es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado
c. Empresa mixta: es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los organismos privados.

4. Ámbito de actividad 

Esta clasificación resulta importante cuando se quieren analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político, económico o social:

a. Empresas locales: aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio.
b. Empresas provinciales: aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país.
c. Empresas regionales: son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones.
d. Empresas nacionales: cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación.
e. Empresas multinacionales: cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país.

5. Destino de los beneficios 

Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos:


a. Empresas con fines de lucro: cuyos excedentes pasan al poder de los propietarios, accionistas, etc. b. Empresas sin fines de lucro: en este caso Los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo.

6. Según la forma jurídica

La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa:
a. Unipersonal: el empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa.
b. Sociedad colectiva: en este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa.
c. Cooperativas: no poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.
d. Comanditarias (comandita): poseen dos tipos de socios: los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado.
e. Sociedad de responsabilidad limitada: los socios propietarios de estas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa.
f. Sociedad anónima: tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa.
E-Commerce
Significa comercio electrónico, un término que se utiliza para identificar el sistema de comercio instalado por una empresa para hacer frente a sus clientes a través de redes de computadoras y mantenido por una infraestructura digital. Surge posteriormente a la web y a la edi. Sus inicios son en las grandes empresas europeas y americanas (bancos y compañías aéreas). Sus principales actividades se dan con el intercambio de consumidores gracias a Internet. El comercio electrónico se refiere a los procesos por los cuales los consumidores, proveedores y socios de negocio realizan actividades tales como ventas, marketing, recepción de pedidos, entregas, servicios a los consumidores, transacciones y el intercambio de información entre empresas.

La ocde y la cepal proponen los siguientes indicadores: 

Indicadores centrales básicos sobre acceso y uso de las tic: 

• Proporción de empresas que utilizan computadoras.
• Proporción de empleados que utilizan computadoras.
• Proporción de empresas que utilizan Internet.
• Proporción de empleados que utilizan Internet.
• Proporción de empresas con sitio web o presencia en la web donde la empresa posee control sobre el contenido.
• Proporción de empresas con Internet.
• Proporción de empresas que reciben pedidos a través de Internet.
• Proporción de empresas que realizan pedidos a través de Internet.


Indicadores centrales extendidos: 

• Proporción de empresas que acceden a Internet por modo de acceso:
• Las categorías de respuesta deberían permitir la agregación en banda estrecha y banda ancha, donde la banda ancha excluirá tecnologías de menor velocidad, tales como Dial up modem, isdn y el acceso desde teléfonos móviles de segunda generación; la misma resultará usualmente en una velocidad de conexión de al menos 256 brs/seg.
• Proporción de empresas que cuentan con una red de área local (lan)
• Proporción de empresas que cuentan con extranet.

Proporción de empresas que utilizan Internet por tipo de actividad: 

- Correo electrónico.
- Obtener información.
- Bienes y servicios.
- Organismos gubernamentales/autoridades públicas a través de sitios web o correo electrónico.
- Otras búsquedas de información o actividades.
- Utilizar banca electrónica o acceder a otros servicios financieros.
- Tratar con organismos gubernamentales/autoridades públicas.
- Brindar servicio al cliente (customer service).
- Entregar productos on line.


Universitario cristobal colon



MISIÓN.
Somos una Institución de Educación Superior vanguardista y comprometida con la generación del conocimiento, que impulsa el desarrollo y la capacidad creativa, la innovación y la actitud emprendedora en los alumnos, catedráticos, personal administrativo y directivo, con ética y responsabilidad social.
VISIÓN.
Para el 2015, el Universitario Cristóbal Colón contará con programas educativos acreditados, que coadyuven a formar profesionistas calificados y competitivos, que desarrollen habilidades creativas, proactivas, emprendedoras, y capaces de adaptarse a los procesos de cambio en el mundo globalizado.
LICENCIATURA "CONTADURÍA PUBLICA".

Objetivo General del Plan de Estudios


Contaduría Pública forma profesionales en el arte de registrar, clasificar y resumir de forma significativa y monetaria, las transacciones de carácter financiero, realizando una contribución efectiva con base en la rentabilidad del negocio, el control y la optimización de sus recursos.
Perfil de Ingreso a la Licenciatura 

  1. Capacidad de análisis y síntesis
  2. Actitudes de comunicación y ética
  3. Disposición para el cálculo y las operaciones numéricas
  4. Sentido de orden y sistematización.

Foros virtuales


¿QUE ES UN FORO VIRTUAL?

     Foros virtuales es el nombre con el que se denomina a un grupo de personas que intercambian en forma on-line información, opciones, preguntas y respuestas, archivos y todo tipo de material, sobre diversos temas, también puede definirse como un espacio para discusiones académicas que contribuyen al desarrollo del pensamiento critico estratégico, desde los diálogos.

FINALIDAD DE UN FORO VIRTUAL.

     La finalidad de los foros virtuales es suscitar un debate y no necesariamente agotar un tema. Las ideas iniciales, expuestas en documentos breves y ágiles, cumplen el rol de ubicar al participante en una problemática, motivarlo para intervenir en la discusión y darle oportunidad de contribuir con sus punto de vista.



TIPOS DE FOROS.

     Hay tres tipos de foros: públicos, protegidos, y privados:
Foro Público:es aquél donde todos pueden participar si tener que registrase. Todos pueden leer y enviar mensajes.
Foro Protegido: es inalterable para usuarios no registrados. Es decir, si usted quiere enviar mensajes, primero debe registrase.
Foro Privado: es solo accesible para usuarios registrados en uno de los siguientes grupos: moderador, y miembro.

CARACTERÍSTICAS:

     Una de las principales características de los foros virtuales y que definen su carácter es la asincronía, concepto inserto en la propia definición. Los foros son herramientas que se pueden utilizar y consultar en cualquier momento, sin que sea necesario pactar una hora concreta, sino que las aportaciones de los demás participantes quedan recogidas permanentemente, y pueden ser respondidas en el momento en el que se desee.
Este carácter asincrónico trae consigo aparejada otra gran característica de los foros, y es que son herramientas que permiten un mayor grado de reflexión de lo aportado por los demás participantes.          De esta forma, se cuenta con más tiempo para organizar y escribir las ideas propias, y reflexionar sobre las opiniones de los demás participantes.
En este sentido, las aportaciones también pueden adquirir diferentes sentidos, pudiendo ser algo diferente a lo tratado aunque de carácter complementario y por tanto enriquecedor; o bien, puede ser una reflexión sobre algún aspecto sobre el que se discrepa, pudiendo añadir con tiempo una reflexión como anteriormente decíamos, más fundamentada.













Visita de museo virtual


                                                                                                                           
LA CASA AZUl

     Frida comenzó y terminó su vida en el mismo lugar, la Casa Azul, por lo cual no es extraño que cuatro años después de su muerte se haya tomado la decisión de convertir este espacio en su museo.
Cuando se entra a la casa, lo primero que se ve es un pequeño jardín justo en el centro de la primera construcción. Ahí, en una de las paredes se lee: “Frida y Diego vivieron en esta casa, 1929-1954″. Las amplias entradas desde todos los cuartos hacen que desde cualquier punto del edificio se tenga una vista de este jardín central.
     En el primero de los pasillos se encuentra el trabajo artístico de la pintora. Quizá el más célebre de los óleos expuestos es el dedicado a su padre, que se trata también de uno de los primeros retratos que realizara Frida. En los cuartos contiguos, además de sus trabajos pictóricos terminados, existe una gran colección de bocetos realizados a carbón y cuadros inconclusos, así como una muestra de su paleta de colores. Cabe destacar que los recuadros de las obras, además de hablar del título y la técnica, incluyen segmentos biográficos de la pintora, e incluso citas personales, dando así testimonio de lo que pasaba por su vida al realizarlos.
     También se encuentra en exhibición la colección que durante su vida acumulara Frida de la Revolución Mexicana, fotografías en pequeño formato de la lucha por la igualdad y la democracia que marcara su vida. Sin embargo, más allá del incalculable valor de estas piezas, el verdadero atractivo de la Casa Azul comienza en el cuarto siguiente, pues es aquí donde el recorrido se convierte en un viaje dentro de la vida de la pintora, en una invitación a su casa.
     El primer punto de este recorrido es el comedor de Diego y Frida, en este lugar se encuentra la mesa, el mantel y la vajilla que utilizaron los artistas en su vida privada, tan solo a un costado de la habitación de Diego, pues aunque vivían juntos tenían cuartos separados, y aquí podemos ver los muebles y los artículos personales del pintor.
     Apenas entramos en estos dominios, podemos observar la explosión de colores de ese México en el que vivieron, tanto las paredes como los muebles resaltan por sus tonos llenos de vida y las figuras de barro y papel maché que descansan en las alacenas o cuelgan de las paredes, así como las telas bordadas que sirven para vestir el lugar.
     La cocina es un lugar fascinante. En la pared sobre la estufa se leen las palabras “Frida y Diego”, y a los lados de la ventana se miran de frente dos palomas que se se unen por donde pasa la luz.
El segundo piso es el más interesante de todos, este fue el estudio en el que Frida trabajó durante gran parte de su vida. De ese tiempo quedaron las pinturas, los caballetes y las herramientas que utilizó, podemos ver inclusive la silla de ruedas y el atril que le sirvió para seguir trabajando durante sus muchos años de convalecencia.
     No es ajena a nadie la historia que desencadenó este suceso. Cuando era una estudiante, Frida sufrió un accidente abordo de un camión en el cual un tubo metálico le atravesó la cadera y le ocasionó los problemas de salud que sufrió desde entonces, los mismos que le impidieran ser madre y la tuvieran en cama durante prolongados periodos de tiempo. Es ese el momento en el que comienza a pintar, ayudándose de un espejo que su padre hiciera instalar sobre su cama.
     Esta cama, ese espejo, y el corsé de yeso que mantuviera su columna recta, descansan en la Casa Azul como las piezas más personales del sufrimiento de la pintora.
Pero si algo sabemos de Frida Kahlo, es que transformó su sufrimiento en arte, su vida en colores, y su paso por el mundo en una crónica del México que ella veía.
     El amplio jardín es testigo de su amor por la vida, y su pincel del amor por su país. Es por ello que en uno de sus momentos de mayor desesperanza escribiera “Pies para que los quiero, si tengo alas para volar”. Frida Kahlo, vocera de su tiempo y del nuestro.















EL G8




¿ QUE ES EL G8 ?

              Se denomina con el numerónimo G8 a un grupo informal de países del mundo cuyo peso político, económico y militar es tenido por relevante a escala global. Está conformado por Rusia (temporalmente excluida por la crisis de Crimea), Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Japón. Además, la Unión Europea cuenta con representación política. Suele ser definido como el “grupo de los ocho países más industrializados del mundo”. Sin embargo, y de seguirse tal criterio actualmente, debería incluir a China y Brasil (primera y séptima potencias económicas mundiales, respectivamente), siendo en la práctica un espejo de los intereses económicos y geoestratégicos de Estados Unidos y sus aliados, más Rusia, como contraparte. El G8 ha sido foco de crecientes protestas en los últimos años por sus políticas neoliberales y su tibieza ante las actuaciones estadounidenses en Irak o Afganistán, entre otras cuestiones.                                                                     

jueves, 10 de septiembre de 2015

TAREA GENEREACION X, Y, Y GENERACION NET


 GENEREACION X, Y, Y GENERACION NET

Generación X:

Fue la última generación que jugó en las calles, a pesar de ser la primera en usar los videojuegos junto al Atari. Tenían un montón de cassettes, ya que en éstos grababan las canciones de la radio, y claro los programas de televisión también en los voluminosos VHs .

La televisión era una gran novedad y sin duda estas series eran las favoritas de esta generación: 

Saved by the bell 
 

Beverly Hills 90210


                                     


Y en cuanto a juegos…éstos eran los preferidos:
-Pacman







-Mario Bros



-Tetris





¡Exactamente! Perteneces a esta generación si naciste entre los 1970 y 1985. 
Su lema: “Confunde y reinarás”

Generación Y:
          A las personas de esta generación les tocó vivir con el auge del Internet y con la aparición de los “Reality Shows”. Es el grupo que comenzó a utilizar nuevas tecnologías: 

Los celulares que aunque parecían unos bloques empezaron a ser muy útiles



Los SMS y las horas chateando en Messenger

           



Los Walkman y los Discman





¡Así es! Esta generación es de las personas nacidas entre 1986 a 1992.
Su Lema: “Tenemos un mundo aparte y nadie sabe cuál es”

Qué es la Generación Net?

         La Generación Net está constituida por personas que se han educado rodeadas de medios digitales. Este grupo estaría formado por los nacidos desde finales de los años 70 hasta principios del siglo XXI.


         Sin embargo no es adecuado que la definición de Generación Net se base únicamente en ciertas fechas, pues la verdadera característica de los miembros de esta generación está más definida por su estilo de vida que por una mera cuestión temporal. Con esto quiero decir que habrá personas nacidas en esas fechas que puedan haber permanecido al margen de estas tecnologías digitales, evidentemente pertenecientes a sociedades distintas a la nuestra.


¿Como determinar si una persona pertenece o no a la denominada Generación Net? Bueno, tras comprobar que esta persona ha nacido a finales de los setenta o después (antes no hubiera podido crecer rodeado de tecnologías digitales), podemos señalar ciertas características:


· Siente atracción por las nuevas tecnologías (a veces sin medida).


· Se entretienen, comunican e informan con ellas.


· Tienen gran capacidad de adaptación en toda actividad que implica el empleo de la NTICs.


· Tienen un gran apetito por "lo nuevo" (relacionado con las NTICs).


· Emplean un gran número de horas en el uso de las tecnologías.


        Como vemos, pertenecer a la Generación Net supone casi identificarse con un estilo de vida, donde las tecnologías forman parte de la cotidianidad y son un instrumento muy utilizado con múltiples fines: comunicarse, buscar información, divertirse, expresarse, comprar, crear... todo un mundo de posibilidades.

















LOS PIONEROS DE INTERNET O QUIENES INVENTARON LA INTERNET

     ¿ QUIENES INVENTARON LA INTERNET ?
       Ahora pasemos a los protagonistas de todo esto. Más arriba te mencionaba que varias personas participaron en la invención y que este no es un invento de una única persona, sin embargo, hay determinados nombres que son más importantes que otros. Veamos algunos de ellos... Si bien podríamos remontarnos a la década del 30, cuando el informático belga Paul Otlet imaginó y escribió acerca de una librería radial que podría conectar a televidentes de todas partes del mundo mediante ondas de radio y señales telefónicas, así como mensajes de toda clase que podrían comunicar a las personas, compartir información y demás, a largas distancias, no suele mencionarse más que como un visionario que lo imaginó, pero no realizó un aporte tangible en sí. 
      En principio, la internet que conocemos hoy fue una idea generalmente acreditada al norteamericano Leonard Kleinrock, ingeniero, científico en computación y profesor de Ciencias de la computación en la UCLA, quien la menciona en su publicación Flujo de información en grandes redes de comunicación, en mayo de 1961. Un año más tarde, en 1962, J.C.R. Licklider, informático estadounidense, dio su visión acerca de una posible red galáctica y junto con los aportes de otro informático compatriota llamado Robert W. Taylor, estos 3 nombres lograron formular una primera idea de lo que sería la red, que más tarde se convirtió en ARPANET. 
La internet que conocemos hoy comenzó a desarrollarse así en la década de los 60 y el verano de 1968, el llamado Grupo de Trabajo de la Red (Network Working Group) se reunió por primera vez. Con esta reunión, presidida por Elmer Shapiro con miembros del SRI (Stanford Research Institute), entre los cuales es importante destacar nombres como los de Steve Carr, Steve Crocker, Jeff Rulifson y Ron Stoughton, se buscó solucionar los problemas relacionados con la obtención de hosts que se comunicasen entre sí. 
      De este modo, en 1968 se publica el Estudio de los parámetros de diseño de la red de ordenadores y con estos trabajos, así como los aportes de Paul Baran, Thomas Marill y sus colegas; Lawrence Roberts y Barry Wessler lograron crear la versión final de la Interfaz de Procesador de Mensajes (IMP), que de inmediato fue diseñada y construída por BBN Technologies. Con las herramientas necesarias, las ideas de Kleinrock, Licklider, Robert W. Taylor y sus colegas se fueron materializando rápidamente. 
     Con el trabajo de numerosos investigadores del Departamento de Defensa de Estados Unidos desarrollando la ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network), la base de lo que fue internet hasta 1990, la red se fue desarrollando y mejorando en forma constante durante décadas. Los nombres más importantes en éstos términos son los de Leonard Kleinrock, que inventó la conmutación de paquetes (tecnología básica de Internet), Robert Kahn y Vinton Cerf, que inventaron el protocolo TCP / IP en la década de 1970, Lawrence G. Roberts por su desarrollo, Ray Tomlinson, que introdujo la mensajería electrónica por red, y Tim Berners-Lee, que en 1990 desarrolló el lenguaje HTML y el sistemaWWW. 

                                             


 
Blogger Templates